Checo Pérez y Franco Colapinto representantes latinoamericanos en Fórmula 1

Amigos de Kavak y fans de la Fórmula 1, se avecinan definiciones importantes para nuestros pilotos.

Los equipos se preparan para enfrentar el segundo ‘triple header’ del año, es decir, tres carreras consecutivas. Vienen el GP de Emilia Romagna en Ímola, el GP de Mónaco y el GP de España para delinear quiénes seguirán luchando por el título mundial.

Llega Colapinto a Ímola como piloto titular en Alpine

Para los latinoamericanos serán semanas muy trascendentes. El primer impacto es el anunciado regreso de Franco Colapinto como piloto titular, esta vez en Alpine, tras sus nueve carreras disputadas en 2024 con Williams. El piloto argentino reemplazará a Jack Doohan, cuyas actuaciones no han convencido a los dirigentes del equipo francés.

No será tarea fácil para Franco ya que su nuevo auto no está rindiendo muy bien ni siquiera en las manos de Pierre Gasly. Por ahora, la chance para el piloto argentino abarca cinco GP, Emilia Romagna, Mónaco, España, Canadá y Austria. Si demuestra lo que el equipo quiere podrá continuar. Todo lo que Colapinto pueda lograr será bien valorado por Alpine.

¿Y qué pasará con Checo Pérez?

Otra vez el nombre del piloto mexicano está sonando en Fórmula 1. 

Se habla de su posible regreso en 2026, asociando a Pérez como piloto del nuevo equipo americano Cadillac, mientras algunos abren una posibilidad en Audi. 

Checo resignó su lugar en Red Bull a fines de 2024 pero no perdió valor entre quienes precisan de su experiencia. No hay que olvidar que en el mercado no hay muchos que puedan acreditar seis victorias en su haber, un subcampeonato, más de 280 GP arrancados y 14 temporadas de experiencia en la categoría. 

¿Porqué se interesan por Pérez?

Los motivos por los cuales Checo puede ser una pieza clave en algún equipo nuevo en Fórmula 1 son varios. En 2026 habrá un reglamento técnico muy diferente al actual en la categoría. Cambian los motores, los chassis, las gomas, las dimensiones y el peso de los coches. Demasiado para una sola temporada, es algo que no se recuerda en Fórmula 1.

undefined

El valor de incorporar a un piloto experto, que sepa desarrollar las nuevas tecnologías y poner a punto rápidamente un auto será inconmensurable. Checo tiene las cualidades necesarias para transformarse en una pieza vital tanto para Cadillac como para Audi, si finalmente se concreta alguna de esas opciones. Como ejemplo de todo ello sirve el de Mercedes, que a partir de este año incorporó como piloto de reserva y desarrollo a Valtteri Bottas, otro veterano con talento y diez triunfos en Fórmula 1, que al igual que Pérez salió de la categoría a finales del año pasado. 

Los valores de Pérez y Colapinto

Ambos pilotos latinoamericanos se diferencian en muchos ítems. Pérez es un veterano, Colapinto es casi un novato. Checo largó 281 GP mientras Franco sólo 9. El mexicano se impuso especialmente en circuitos callejeros, el argentino aún no ha ganado. Pero ambos tienen algo en común, su talento. Y mucho carisma, algo que enciende a sus fans que los siguen con gran pasión y esperanza.

Pérez ha demostrado muchas virtudes en su paso por Fórmula 1, como su cuidado de los neumáticos en carrera, algo que se valora desde su debut con Sauber en 2011. También su espíritu batallador, realizando defensas increíbles aún cuando no tenía el mejor coche de la parrilla. Y ha logrado ganar con Racing Point, equipo que estaba muy distante de Red Bull en cuanto a medios técnicos y económicos.

Ambos, Pérez y Colapinto, han logrado unir a Latinoamérica. Los fans de diversos países los han adoptado como propios, las imágenes de tv han mostrado permanentemente banderas de todos los países del continente en los circuitos, aún cuando en la pista sólo México y Argentina estuvieran representados. Imagino que lo mismo sucederá si llegan a Fórmula 1 jóvenes talentos como el colombiano Sebastián Montoya o el paraguayo Joshua Duerksen, ya ganador en F2.

El factor económico y el marketing

Todos conocen en Fórmula 1 la importancia de los mercados en distintos países. México es uno de los principales en el mundo en cuanto a consumo, producción, tecnología y exportaciones. Tiene un GP que es premiado todos los años como el mejor del calendario, asisten más de 400.000 espectadores durante el fin de semana de la carrera en el Autódromo Hermanos Rodríguez y acaba de renovar por tres temporadas más los derechos para organizar su Gran Premio.

 

Por su parte Argentina tiene una tradición notable en F1. Desde la década en que nació la categoría, en los años ‘50, Argentina ha proporcionado pilotos con enorme talento, como el quíntuple campeón mundial Juan Manuel Fangio, Froilán Gonzalez, quien llevó por primera vez a la victoria a Ferrari en 1951, Carlos Reutemann, subcampeón mundial, con 146 GP disputados y doce victorias, hasta llegar a Franco Colapinto, el vigésimo tercer piloto que representa a su país en F1.

undefined

La llegada de Franco ha revitalizado la intención de tener un GP en Argentina, que ya ha concretado 20 carreras con puntos para el campeonato.

En estos años, en los que ha llegado mucho público joven a F1, tener un representante como Colapinto ha agitado las viejas pasiones que los argentinos mostraron por la mejor categoría del mundo.

Todo indica que gracias a Pérez, Colapinto y los nuevos pilotos que se van acercando Latinoamérica seguirá siendo parte importante en los destinos de la categoría.

Ayuda Kavak