Realizar el trámite del permiso de circulación sin placas por 30 días para vehículo automotor, es el trámite que deben realizar los propietarios o representantes legales cuando un vehículo nuevo o usado no será dado de alta en forma definitiva en la Ciudad de México y será trasladado para emplacarlo en otra Entidad Federativa o cuando adquieran un vehículo nuevo para adaptación sin carrocería.
¿Quién realiza este trámite?
El trámite lo debe realizar la persona física o moral. Propietario de vehículo o Representante Legal.
¿Dónde puedo obtener un Permiso de Circulación sin Placas digital de la CDMX?
Para completar este proceso en línea, debe:
- Visite el portal en línea de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México.
- Luego, haga clic en Enviar después de ingresar la información de la marca, el modelo y la matrícula de su automóvil.
- Pagar la cantidad correspondiente.
- Dirígete a uno de los módulos de control con tus papeles.
- Envíe su papeleo.
- Reciba, verifique los datos y luego prepárese.
Papeles para permiso de circulación
Los requisitos necesarios para sacar el permiso de circulación por 30 días, son muy sencillos:
- Documentos de identificación oficial
- Credencial para Votar - original y 1 copia(s)
- Pasaporte - original y 1 copia(s)
- Cédula Profesional - original y 1 copia(s)
- Licencia para Conducir - original y 1 copia(s)
- Cartilla del Servicio Militar Nacional - original y 1 copia(s)
- Tarjeta de residencia - original y 1 copia(s)
- Documentos de acreditación de personalidad jurídica
- Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado. - original y 1 copia(s)
- Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos e identificación oficial del interesado y de quien realiza el trámite. - original y 1 copia(s)
- Comprobantes de domicilio
- Boleta del Servicio de Agua - original y 1 copia(s)
- Estado de cuenta bancario - original y 1 copia(s)
- Boleta del Impuesto Predial - original y 1 copia(s)
- Certificado de Residencia - original y 1 copia(s)
- Estado de cuenta de servicio telefónico - original y 1 copia(s)
- Recibo del Servicio de Luz - original y 1 copia(s)
- Comprobante de pago de derechos del permiso, original y copia.
- Comprobante de propiedad en original y copia, como pueden ser:
- Factura o si está a crédito Carta Factura vigente no mayor a 30 días acompañada de la Copia sin valor de factura de origen.
En caso de no ser el único dueño deberá presentar endosos y/o re facturas.
En caso de extravío o robo de la factura deberá presentar el primer acuerdo admisorio del juicio de Jurisdicción Voluntaria para acreditar la propiedad de los vehículos a partir de modelos 2000 en adelante ó Fe testimonial ante notario público preferentemente de la Ciudad de México para modelos hasta 1999.
Factura digital. En facturas digitales y fe testimonial no aplica el endoso, presentar responsiva de compra-venta, acompañada de la copia de identificación del vendedor. El comprobante de propiedad no debe tener alteraciones, tachaduras y enmendaduras y no ser de arrendamiento.
- Comprobante de pago de tenencia o refrendos del ejercicio actual y los 5 anteriores (según sea el caso del modelo del automóvil) en original y copia.
- En caso de ser vehículo usado presentar la baja de placas de automóvil particular.
¿Por cuánto tiempo es válido el permiso?
El Permiso para Circular sin Placas en la CDMX tiene una vigencia de 30 días, según el portal oficial de la Ciudad de México.
Por lo tanto, debe actuar rápidamente para programar una cita a fin de recibir legalmente las placas de su automóvil.
¿Cuál es el precio de un permiso de la CDMX para conducir sin placa?
En la Ciudad de México, un permiso para conducir sin placas cuesta $245.00 pesos por vehículo.
Importante: tenga en cuenta que se trata de un permiso provisional y que necesitará placas oficiales para poder conducir después de 30 días.
Procedimiento para sacar el permiso de circulación CDMX
- El ciudadano deberá generar su línea de captura ingresando a la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México y realizar el pago que corresponda.
- El ciudadano se deberá de presentar en las Áreas de Atención Ciudadana (Módulos de Control Vehicular autorizados) con el pago de derechos y los documentos solicitados.
- Por último, el servidor público: Recibe, revisa, coteja, elabora permiso y entrega el permiso al ciudadano
¿Cuál es la sanción en CDMX por no traer placas?
Quizás para muchos conductores no hace falta decir que las matrículas son importantes cuando se viaja por la CDMX. Sin embargo, debes tener precaución y tener en cuenta que si no los tienes y conduces tu auto por las calles de la ciudad, las autoridades pueden multarte.
De acuerdo con el artículo 45 del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, los vehículos motorizados deberán contar con placas de circulación delanteras y traseras además de cumplir con los siguientes requisitos para circular por las vías de la ciudad:
- Estar colocado donde el fabricante del automóvil lo haya especificado.
- Estar desprovistos de todo aquello que impida u oscurezca su visibilidad o registro. También está prohibido llevar luces de neón.
- Las placas deben coincidir con la tarjeta de circulación, calcomanía permanente de circulación y registros de control vehicular.
- Cumplir con las dimensiones y especificaciones señaladas en la Norma Oficial Mexicana correspondiente.
Para motocicletas, la placa debe montarse en un lugar destacado, mirando hacia la parte trasera del vehículo con una inclinación del eje horizontal de entre 60° y 120°.
Si el conductor no tiene placas o no acata las normas de la autoridad, se le podrá imponer una multa severa de conformidad con la ley.
¿A cuánto asciende la multa en CDMX por no portar placas?
Las siguientes son las repercusiones por conducir en la capital sin placas o con placas que no reflejen fielmente la identidad genuina del vehículo, según lo especifican las leyes de tránsito:
Es posible que deba pagar una multa como automovilista de 20, 25 o 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) actual, que puede oscilar entre 1.924 y 2.886 pesos.
El agente está obligado a conservar tanto las placas delanteras como las traseras para incluirlas en la multa en caso de que las placas no reflejen con precisión la verdadera identidad del vehículo. Cuando el propietario presente constancia de propiedad en las oficinas de Seguridad Ciudadana, se le devolverán las placas. Mientras que el vehículo sancionado será entregado al depósito de vehículos.
¿Se puede manejar en la CDMX sin placa?
En la CDMX está permitido conducir sin placas, pero solo bajo las siguientes circunstancias:
Cuando posea un permiso provisional apropiado para el vehículo.
Que exista copia certificada de la demanda por pérdida de placa visada ante el representante del Ministerio Público o constancia de hechos ante un Juez Cívico, la cual deberá presentarse a más tardar 10 días hábiles después de emitida la demanda.
Sugerencias para "deshacerse" de la sanción por no llevar matrículas
Si ya recibió una multa, lo mejor es pagarla lo antes posible en los lugares autorizados, en línea a través del portal de Consulta Ciudadana de CMDX, personalmente visitando las Oficinas de la Administración Tributaria de Hacienda ubicadas en toda la ciudad. , o incluso simultáneamente con el policía de tránsito que disponga de equipos electrónicos portátiles.
Es recomendable actuar rápido ya que, bajo los términos del programa Transit Renewal, que entró en vigencia este año, puedes recibir un 50% de descuento en la multa siempre y cuando pagues la infracción dentro de los 30 días calendario siguientes a la fecha en que se cometió. emitido.
Lo mejor que puede hacer es cuidar y llevar constantemente sus placas legales; esto evitará que tengas que dañar tu billetera pagando una multa y que te lleven al corralón. Ten en cuenta que ser un conductor responsable incluye tener la identidad y los trámites de tu auto en orden.
¿Tiene la intención de conducir su propio automóvil y recorrer de forma independiente la Ciudad de México?
¿Qué es exactamente un pase turístico de la CDMX?
El Pase Turístico CDMX es un certificado que se expide a los automóviles extranjeros o de propiedad extranjera que ingresan a la Ciudad de México y al Estado de México con la intención de permitirles la libre circulación y eximirlos de los requisitos del Programa Hoy No Circula.
Solo los vehículos de propiedad privada a gasolina y a gas con modelos de los años 2008 a 2022 son elegibles para el Pase.
El objetivo de este pase está en línea con los esfuerzos de las agencias estatales para reducir la contaminación ambiental al restringir la cantidad de vehículos que pueden transitar por áreas particulares de la CDMX y el Estado de México.
También debe tener en cuenta que los límites al tráfico vehicular no aplican para todos los vehículos y solo son aplicables en ciertos lugares que han sido designados previamente por las autoridades correspondientes.
Todos los autos híbridos y eléctricos, así como los que llevan hologramas de los números 0 y 00, están libres de las restricciones del programa Hoy No Circula.
El programa Hoy No Circula: ¿Qué es?
Si no eres de la Ciudad de México, debes saber que hace un tiempo se implementó un programa que restringe el tránsito vehicular debido a los altos niveles de contaminación que se veían en el Valle de México.
Por lo tanto, los límites son aplicados por la SEDEMA en la Ciudad de México y por la Secretaría del Medio Ambiente en los municipios del Estado de México donde se utilizan con la intención de reducir y controlar la contaminación ambiental.
Basado en dos tipos diferentes de restricciones de movimiento, el Programa Hoy No Circula opera de la siguiente manera:
- Una limitación semanal: prohíbe la circulación en uno de los siete días.
- Restricción de los sábados: prohíbe la circulación los sábados o sábados alternos.
Los límites enumerados anteriormente están vigentes desde las 5:00 a. m. hasta las 10:00 p. m., ya sean semanales o los sábados.
El modelo del automóvil, los niveles de emisión, la edad del automóvil, el acabado de la placa y el color de la goma del vehículo juegan un papel importante en esta restricción.
¿Qué regiones cubre el Programa?
El programa opera en las 16 delegaciones de la Ciudad de México de la siguiente manera:
lvaro Obregón, Iztapalapa, Azcapotzalco, M. Contreras, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Milpa Alta, Cuajimalpa, Tláhuac, Cuauhtémoc, Tlalpan, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco y Xochimilco.
Además de los 18 municipios particulares del Estado de México:
Tecámac, Tlalnepantla, Tultitlán, Valle de Chalco, Atizapán, Coacalco, Cuautitlán, Chimalhuacán, Chalco, Chicoloapan, Ecatepec, Huixquilucan, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan, Nicolás Romero, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.
¿Cómo tramitar el permiso para circular sin placas Edomex?
Circular sin placas es una infracción en el Estado de México, como lo es en todas las demás entidades de la nación. Sin embargo, hay circunstancias específicas en las que esto es imposible de evitar, por lo que las autoridades responsables suelen proporcionar una autorización especial que permite a los conductores eludir cualquier multa o sanción. Los beneficiarios deben completar la solicitud del permiso para circular sin placas del Edomex para poder recibir este beneficio y dejar atrás este tema.
Cabe mencionar que a los usuarios también se les permite circular por la entidad federativa sin tarjeta de circulación con la ayuda de este permiso. Lo mismo se aplica a los automóviles de matrícula nuevos o dados de baja que se utilicen para fines personales. Es importante tener en cuenta que solo las unidades nuevas son elegibles para el trámite por adelantado, y que solo hay un período de gracia de 30 días para viajar sin placas del Edomex.
Costo de tramitar permiso para circular sin placas Estado de México
El costo de tramitar permiso para circular sin placas Estado de México dependerá de si se trata de un vehículo para uso particular, carga comercial, remolque, motocicleta, motoneta, trimoto o cuatrimoto.
- Vehículo de servicio y/o uso particular – 256 pesos
- Vehículo particular de carga comercial – 1,022 pesos
- Remolque – 509 pesos
- Motocicleta, motoneta, trimoto y cuatrimoto – 256 pesos
Ingresa al portal de KAVAK.com y encuentra más artículos de interés referente a los trámites vehiculares, actualidad e información al día.